¡Hola! Hoy voy a intentar explicar que es una máquina virtual. Sé por experiencia propia que la primera vez que te lo dicen te suena a chino, ¿una máquina virtual? Pues para que lo entienda todo el mundo, generalmente, una máquina virtual es un sistema operativo dentro de otro.
Ahora los menos expertos os preguntareis… ¿qué es un sistema operativo? Para no enredarte más con palabras técnicas solamente te voy a decir que un sistema operativo es por ejemplo, nuestro windows xp, vista, 7, 8.1, etc. Es el que se encarga de manejar la memoria ram, disco duro y recursos hardware de nuestro ordenador.
¿Para qué sirve una máquina virtual?
Las máquinas virtuales a las que me refiero en este artículo, se idearon principalmente para poder probar aplicaciones sin dañar a nuestro sistema real.
También se utilizan para instalar aplicaciones que nuestro sistema no admite y en definitiva, para tener muy a la mano diferentes sistemas sin tener que andar haciendo particiones en nuestro disco duro e instalando sistemas operativos en ellas.
Requisitos necesarios de nuestro sistema para manejar una máquina virtual
Para poder tener máquinas virtuales en nuestro sistema deberemos de tener en cuenta que la máquina virtual va a coger los recursos hardware (memoria ram, disco duro, tarjetas de red, etc…) de nuestro sistema real, por lo que deberemos de contar con un ordenador medianamente potente y actual, con un mínimo de 2 gb de memoria ram y suficiente espacio en disco para poder correr estas aplicaciones.
Deberemos tener en cuenta que podremos tener arrancadas diferentes máquinas virtuales a la vez pero siempre teniendo en cuenta, que memoria ram tenemos instalada, ya que nuestro sistema real también deberá disponer de la misma para poder trabajar con las aplicaciones del sistema.
Ventajas y desventajas de una máquina virtual
- Ventajas
–Seguridad y aislamiento: todo lo que ocurra dentro de una máquina virtual solo afectará a esa máquina, no repercutirá en el sistema real, además cada máquina tiene acceso a la misma independientemente una de la otra.
-Agilidad: el proceso de creación de una máquina virtual es muy rápido, deberemos de crearla y luego instalar el sistema oportuno igual que si se tratara de un sistema real.
-Portabilidad: es muy fácil poder llevarnos nuestra máquina virtual a otro ordenador, sólo tenemos que exportarla, siempre y cuando este cuente con la aplicación virtualizadora correspondiente para su uso.
-Recuperación: en caso de que tengamos algún problema con nuestra máquina virtual, será muy fácil poder recuperarla si tenemos una copia de los archivos guardada, sólo deberemos de importar esos archivos y volveremos a tener nuestra máquina instalada en nuestro sistema.
- Desventajas
-Lentitud: a la hora de trabajar con las aplicaciones instaladas en la máquina virtual, notaremos que van a ir más lentas que en nuestro sistema real, debido a que no acceden directamente a los recursos hardware de nuestro sistema, también hará a nuestro sistema real más lento ya que este tiene que compartir todos los recursos con la máquina virtual.
-Incompatibilidad: hay algunas aplicaciones que no van bien o que no están preparadas para correr en máquinas virtuales.
-Potencia: deberemos de contar con un ordenador actual y potente, con un sistema operativo actual, ya que este deberá de poder trabajar y reconocer a estas aplicaciones.
Aquí te dejo un vídeo en el que te explico todo esto de forma manual. Espero que te sirva de ayuda. ¡Un saludo y hasta pronto!
Si te ha gustado este artículo, quizás también te interese alguno de estos: